Lectura para todos


Leer solos, leer con otros, leer en pareja, leerle a otros, leer por otros, que nos lean.

Apropiarnos del mundo, de los mundos , de los sentidos, de las palabras y hacerlos nuestros.

Leer no para buscar verdades si no para entender y complejizar el mundo, leer para conocer, leer para recordar y a veces para olvidar. Leer para recuperar el espacio público. Leer para seguir construyendo juntos un país en donde todas y todos puedan ser parte de un proyecto emancipador.

miércoles, 1 de febrero de 2012

FEBRERO: LECTURA PARA TODOS EN VILLA CRESPO




El Bondi Político Cultural llega con LECTURA PARA TODOS a la plaza Benito Nazar de Villa Crespo.
El próximo sàbado 11 de febrero estaremos allí con nuestra biblioteca ambulante, juegos literarios, susurrando poesías y ganas de encontrarnos con los libros y ustedes.

El eje de la jornada es la lectura, porque creemos en ella como un valor inestimable de la cultura popular. En la búsqueda de una sociedad más justa para todos y todas creemos que la lectura también es un espacio a recuperar. Un espacio para la diversidad, para convertirnos en una comunidad de lectores.

Cuando la cultura del pueblo se ve fortalecida, es más difícil el atropello de sus intereses. Por eso desde Proyecto Comunidad proponemos estas jornadas de Cultura Popular que irán de plaza en plaza con una simple propuesta: Leer y apropiarnos de las historias y tambièn de nuestro espacio pùblico.

¡Los esperamos!

miércoles, 11 de enero de 2012

Proyecto de articulación en Promoción, mediación de Lectura y Literatura Infantil

Proyecto Comunidad
INFD ( Instituto Nacional de Formación Docente)
Escuela Normal Superior N° 3 ( anexo Lugano)

Futuras docentes /Lectura/Comunidad

Cerramos el 2011  luego de 2 años de  una experiencia  que  buscamos ampliar para seguir aportando a una Educaciòn  de calidad y pensando en Polìticas de lectura que apunten a la Inclusiòn de nuestros niños y niñas.

Memoria de experiencia : Talleres de Promoción de la Lectura  y Literatura Infantil

  “yo creía que leer era leer de corrido, sin parar, sin interrupciones para que el otro entendiera todo,  descifrando y guardando todo. Y fui entendiendo en cada taller , que cada lector es constructor de sentidos que son propios y de cada uno.” ( Marlove Quiroz, futura docente)

 
Durante los años 2010 y 2011  el equipo de Lectura  de Proyecto Comunidad  realizò  experiencias de capacitación y trabajo de campo con futuras docentes  de la Escuela Normal Superior Nª 3 anexo Villa Lugano  en  Promoción de la lectura.  Estos talleres  se llevaron adelante con el apoyo del INFD, Instituto Nacional de Formaciòn Docente  en su lìnea de trabajo con organizaciones sociales.


La convocatoria a los futuros docentes  aparecìa sencilla y precisamente por su sencillez generaba intriga. ¿Qué era eso de ir a leerles a los chicos? ¿Qué iban a leer? ¿Cuándo, dónde y a quiénes?

Así fue como alumnos en distintos trayectos de  su formación se acercaron a  la sede de la organización  “Proyecto Comunidad” en  Villa Lugano , espacio donde funcionaría en primer lugar la capacitación y ,en segunda instancia  las prácticas,  con estas inquietudes y dispuestos a seguir aprendiendo.




Sobre la lectura

La capacitación fue planteada a modo de taller y en esa modalidad   indagaron, vivenciaron, reflexionaron  sobre las diversas concepciones de lectura. Las que traemos desde siempre,  las que difícilmente nos cuestionamos.  De esta manera  emprendendieron el desafío de  Asumirse como lectores para formar lectores:

Nos contaba Luján-estudiante del normal que participó de la experiencia-: “quería tener otra mirada sobre los libros porque  yo nunca había tenido ese incentivo. Yo había llevado un libro, pero me di cuenta de que era un libro significativo para mi hija, no para mí.”   “En la experiencia aprendí a leer, se despertó mi interés por la lectura, por leerles a otros , por compartirla”
 “Y cuando desplegaron la valija, fue espectacular ver la buena calidad de los libros, las texturas, las versiones inimaginables de los cuentos clásicos. ” Yo no conocía que existía todo un mundo de literatura infantil que podía gustarme tanto.


Decía Vanesa McLean en su informe final: “ En el primer encuentro me di cuenta de que sabía muy poco sobre libros, autores, sobre los modos de leer, entendí lo dificil que es leer para otros y con otros, elegir los textos y las estrategias para atrapar a los chicos”

En el primer encuentro  y hasta  el final, los libros fueron parte de una experiencia viva donde se exploró el diverso campo de la literatura infantil. Con autores conocidos por las futuras docentes y otros que desconocìan. A cada momento, con el encuentro con los libros iban conformando su propio gusto, su propia selección, tratando de derribar prejuicios.

Los libros álbum son solo para los chiquitos que no saben leer” ¿ Y qué es leer, nos preguntamos?
 ¿Cómo  leer un libro álbum? ¿Cómo leer imagen con otros? ¿ Qué esperar de la lectura?

Al respecto nos cuenta Nora, otra de las aulmnas participantes “ No hay que ir con la expectativa de que nos digan: sí , me gustó. ¿ Qué es verdaderamente importante?  "que puedan estar en contacto con los libros, que los  hojeen y ojeen  de tanto mirarlos, que  puedan palparlos , olerlos. Integrarlos a la lectura para que opinen y digan lo que creen , lo que piensan, que construyan sus propias historias e interpretaciones.”

 

Sobre la práctica

El taller pretende relacionar  y establecer lazos entre la comunidad educativa y las comunidades de Villa Lugano y Villa 20, que las futuras docentes se vinculen  con lo que será la realidad de la práctica profesional al egresar de sus carreras. Y ,desde la formación,  trabajar con aspectos que son nodales no solo  en la práctica como docente sino para sus futuros alumnos, la promoción y mediación de la lectura con una biblioteca ambulante que sea de interés y calidad tanto para los futuros docentes como para los niños y niñas.

Este vínculo entre futuro docente- libro-alumno no es más que la intención de conformar una comunidad de lectores que brinde a los niños de los asentamientos y de las zonas más desfavorecidas las mismas posibilidades de acercamiento a la lectura que el resto de los niños de la ciudad.  Democratizar el acceso al libro generando las condiciones necesarias para  que la igualdad de derechos sea una realidad.

Entendemos también, que este acercamiento también es parte  importante  en el ida y vuelta entre la la teoría y la práctica, ya que  la alfabetización toma un carácter social fundamentado en la importancia de preparar a hombres y mujeres  para comprender el mundo , sus derechos, deberes y experiencias.

Para las alumnas que transitaron este espacio, la inserción en los espacios no formales de educación  fue una posibilidad de reflexionar antes y después sobre las prácticas,  pensando en  la significatividad  no solo para los destinatarios sino para ellas mismas.
Cada espacio  y encuentro se convirtió en un espacio de reflexión sobre la lectura, la intervención docente y la teoría.



Nora nos despidiò con  estas palabras:


"Sería bueno que esta idea del taller  de Lectura se difunda y propague a otras personas del profesorado. Que cada vez seamos más para leer, para contagiar a otros lectores  en potencia, que son los niños, Ellos aprenden de los grandes, principalmente de lo que ven.  Y si ven a un adulto ( por ejemplo su docente) leer, ellos probablemente hagan lo mismo. Y a la vez contagien a otros compañeros. Sería lindo, ¿no?"

El desafìo es seguir creciendo para  seguir sumando  futuros docentes apasionados por la literatura y por la lectura.



jueves, 8 de diciembre de 2011

BONDI POLITICO CULTURAL DE PROYECTO COMUNIDAD LLEGA A QUILMES

         El bondi de Proyecto Comunidad fue invitado por la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes a realizar la propuesta de lectura y escritura con las docentes y alumnos de primer, segundo y tercer grado de las escuelas primarias N° 79 “Río de la Plata”, en el barrio de La Rivera, y en la Nº42, del barrio de Don Bosco 
 

Como en cada jornada del “Bondi político cultural” compartimos lecturas, se exploraron diversos textos de la biblioteca ambulante, y, tanto chicos como maestras, transitaron por las diferentes actividades de lectura y escritura. 
Desde Proyecto Comunidad creemos fuertemente que una propuesta como “Lectura para todos”, así como otras actividades culturales, deben pensarse también dentro de la enseñanza formal. Pensar a la escuela como una institución cuya responsabilidad es la formación de lectores, permite reflexionar sobre valiosa oportunidad que tiene de iniciar este tipo de relación con la literatura sobre la base de la igualdad de oportunidades y la democratización de la cultura.

Lectura para todos en el Normal N°7


         El bondi de PROYECTO COMUNIDAD, llegó al Normal 7 para realizar una jornada de reflexión sobre la promoción de la lectura. Organizado junto con el Centro de Estudiantes, participaron futuros maestros de nivel inicial y primario, y docentes de la institución.
 La jornada estuvo pensada alrededor del objetivo de difundir una perspectiva de la lectura y la escritura que valore la palabra de los sujetos y la multiplicidad de sentidos construidos. Asimismo, la propuesta permitió a los alumnos del profesorado transitar la experiencia de realizar distintas actividades de lectura y escritura, que luego podrán ser realizadas en las aulas.
 Se comenzó con una mesa de libros, en donde pudieron explorar diversos textos, autores y formatos, y en donde se habilitó a la lectura individual y colectiva. Luego se abrieron las mesas de juegos literarios y de escritura creativa, con el objetivo de que los futuros maestros puedan desde lo lúdico sentirse interpelados como lectores y como escritores. Al finalizar se realizó una charla de presentación de la propuesta, explicitando sus fundamentos y sus objetivos, y se reflexionó conjuntamente sobre la escuela como institución privilegiada para la construcción de lectores y escritores.

   Desde nuestro proyecto vemos a la escuela como una institución que puede y debe trabajar en pos de la democratización en el acceso a la literatura, teniendo en cuenta que esta desigualdad en el acceso determina trayectorias sociales y culturales diferenciales. Creemos que las propuestas de taller de lectura y escritura, pueden estar también dentro de las aulas. Como señalan Andruetto y Lardone, “en un taller de expresión se rompe el diseño homogeneizador, tradicional en los procesos de enseñanza, para permitir el ingreso de distintas edades, experiencias de vida, experiencias lectoras” (Andruetto y Lardone, 2011; 21).
          Es por ello que estas jornadas en profesorados de enseñanza inicial y primaria buscan la difusión de una práctica docente que proponga recuperar la voz de los lectores en el proceso de construcción de significado en los textos, para que todos los niños y todas las niñas disfruten de la literatura como sujetos activos y curiosos.


 
 

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Te dejamos para pensar y reflexionar estas palabras de Gianni Rodari.

Nueve maneras de enseñar a los niños a odiar la lectura

· Presentando el libro como una alternativa a la TV
· Presentando el libro como una alternativa a las historietas
· Diciéndoles a los niños de hoy que los niños de antaño leían más.
· Sosteniendo que los niños tienen demasiadas distracciones.
· Echando la culpa a los niños de que no prefieren la lectura.
· Transformando el libro en un instrumento de tortura.
· Negarse a leer al niño.
· No ofreciendo una elección suficiente.
· Ordenando leer.

miércoles, 22 de junio de 2011

Charla: "La lectura como herramienta de transformación y creatividad"

El miércoles 22 de junio se realizó la charla-debate "La lectura como herramienta de transformación y creatividad" en la Grafica Patricios de la CABA.
El panel estuvo compuesto por:

- Manuela González Ursi - Coordinadora del área de educación de Proyecto Comunidad-
- Esteban Gutiérrez -Coordinador del Área Promoción del Libro y la Lectura de la CONABIP-
- Susana Ada Villalba - Directora de la Casa de la Lectura-
- Camilo Blajaquis - Escritor -